Qué es el pensamiento crítico y por qué no eres nadie sin él

Inicio » Desarrollo personal » Qué es el pensamiento crítico y por qué no eres nadie sin él

Pensamiento Crítico
Uno de los problemas del ser humano (y que en España forma parte de la cultura) es el cuñadismo. Y, ¿qué es el cuñadismo? La antítesis del pensamiento crítico. Es la actitud de quien aparenta saber de todo y habla sin saber pero imponiendo su opinión o se esfuerza por mostrar a los demás lo bien que hace las cosas.

El primer paso de la ignorancia es presumir saber.Baltasar Gracián

Por otro lado también tenemos el efecto bandwagon y el efecto Underdog. El primero consiste en la observación de que a menudo las personas hacen y creen ciertas cosas fundándose en el hecho de que muchas otras personas hacen y creen en esas mismas cosas. Por el contrario, el efecto Underdog, es cuando la decisión tomada será la que beneficie a la opción que se perciba como menos valorada. Así, se considera la opción menos valorada como injustamente atacada o menospreciada, lo que provoca su defensa. De estos 2 efectos hablaré más en profundidad en otro artículo dedicado a ellos.

Como se puede observar, en todos los casos descritos, el pensamiento crítico está más ausente que Mariano Rajoy en una rueda de prensa.

¿Por qué esto es un problema? Porque la gente no piensa.
O me atrevería a decir que no saben pensar. Confunden creencias con pensamientos.

Supongamos un ejemplo de efecto Bandwagon: La mayoría vota a partido político X.
Una persona piensa: “Si la mayoría de gente vota al partido X será porque es bueno. Voy a votarles yo también”.

Pero en realidad esa persona no está pensando eso, “cree que” o “supone que”, pero no hay ningún pensamiento detrás de esa afirmación.
Si pensara, le surgirían algunas preguntas como por ejemplo: ¿por qué la mayoría de gente vota al partido X? ¿Qué ha hecho para que se le considere bueno?

La gente no sabe pensar. Confunden creencias con pensamientos.Ángel Rodríguez

Entonces si la gente no piensa, o cada vez lo hace menos, ¿la humanidad se va a la mierda? ¿acabaremos peleándonos con palos y piedras y lanzándonos nuestras heces?

¡Cálmate Flanders!

No todo está perdido, lo que hace falta es…

¡PENSAMIENTO CRÍTICO!

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es pensar mediante un conjunto de juicios u opiniones que responden o proceden de un análisis. Un pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión de qué creer o hacer. Es decir, se analizan, entienden o evalúan el conjunto de afirmaciones o conocimientos que intentan representar un determinado hecho.

Este análisis puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o las reflexiones. El pensamiento crítico requiere precisión, claridad, evidencias y equidad, ya que debe evitar los juicios irracionales o sin fundamentos.

En un sentido más amplio se podría decir que pensar críticamente consiste en hallar la verdad buscando la falacia.

Para hablar de pensamiento crítico hay que hablar de preguntas, pensamientos, reflexiones, evaluaciones, razonamientos, análisis, juicios…

Definición de Pensamiento Crítico

Por definición:

Pensamiento: “Facultad o capacidad de pensar”.
Crítico: “Perteneciente o relativo a la crítica”.
Pensar: “Formar o combinar ideas o juicios en la mente”
Crítica: “Conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis”

Montando estas definiciones en una frase podemos decir que:

El pensamiento crítico es la facultad o capacidad para formar o combinar ideas o juicios sobre un tema que responden o proceden de un análisis.

Para entender mejor a qué me refiero, pensamiento crítico es sinónimo de:

Reflexión, máxima, idea, raciocinio, inteligencia, razonamiento, juicio, concepto, sentencia, plan, proyecto, propósito, axioma, intención, proverbio, frase.

Y para entender qué NO es, algunos antónimos:

Entorpecimiento, creencia, dificultad, obstáculo, impedimento, obstrucción, meditar, cavilar, cuñadismo.

Definición pensamiento crítico


Pensamiento crítico como forma de vida

¿Por qué pensamiento crítico?

Vivimos en la era de la información. Demasiada información. Se estima que en unas horas en Internet se genera la misma cantidad de información que se creó desde la primera civilización hasta el 2003.

¿Problema? Mucha de la información es falsa o está manipulada.

Saber analizar e identificar lo real de lo falso es fundamental para poder actuar en consecuencia. Y esto no es solo respecto a noticias, sino opiniones de gente de nuestro entorno, libros que leemos, documentales, etcétera.

El pensamiento crítico se enfoca en la evaluación de la autenticidad, precisión y/o validez de afirmaciones y argumentos usando conocimiento y habilidades de pensamiento. La importancia del pensamiento crítico radica en que la evaluación de distintos tipos de afirmaciones de forma crítica nos puede ayudar a tomar decisiones más informadas acerca de todo tipo de afirmaciones.

Gracias al pensamiento crítico nosotros como individuos podemos resolver diversos problemas que se presentan en la vida diaria, es indispensable ejercer el pensamiento crítico, es una parte fundamental del progreso, el pensamiento crítico es el impulsor más importante del avance de la raza humana.

Si aplicamos el principio de Pareto a la resolución de un problema mediante pensamiento crítico podemos decir que:

Para resolver un problema utilizo el 80% del tiempo estudiando, analizando y entendiendo el problema y el 20% restante actúo.

El principal problema es que normalmente se hace al revés, 20% pensar y 80% actuar, por lo que resolver el problema se hace una tarea bastante complicada.

Estos simpáticos perros te muestran un ejemplo:

Acción sin pensamiento crítico

Acción con pensamiento crítico

La clave en la solución de problemas es ser sistemático, identificar el proceso correcto, hacer un análisis correcto, determinar las alternativas y seleccionar la mejor de acuerdo a tus resultados e implicaciones, para ello es necesaria la información así como la interpretación correcta de esta.

Podemos dividir la solución de un problema en 3 fases:

  1. Identificar el problema y comenzar a definirlo, si no lo hago bien, probablemente no pasaré de esta fase. Definición y representación del problema.
  2. Los actos u operaciones, que son las actividades que determine para solucionar mi problema. Exploración y actuación guiada por las estrategias.
  3. La solución. Esa serie de actos concluyen con el problema resuelto. Logros o evaluación.

La primera clave es la identificación del problema, implica dos aspectos, el objetivo, y la pregunta.

La carga de estrés que generan las consecuencias de un problema, el bloqueo mental  o la búsqueda persistente de alternativas nos impide muchas veces aclarar realmente los objetivos y plantearlos en forma de preguntas, todas sabemos que encontrar una buena pregunta es a veces mas difícil que encontrar una buena respuesta.

Supongamos el siguiente escenario: “Tengo problemas de dinero

Puede ser un problema realmente, en forma de pregunta sería ¿Cómo soluciono mis problemas de dinero? Estaríamos frente a un problema abstracto, general y mal definido, pero si determinamos objetivos, podremos transformarlo en especifico y definido. Cambiando la pregunta por:

¿Cómo logro que mis ingresos sean mayores que mis egresos? o ¿Que estrategia puedo seguir para cancelar mis deudas?

Si en un problema no determinamos los objetivos y planteamos una pregunta correcta que responder, tendremos problemas al continuar la estrategia.

En conclusión, el pensamiento crítico nos ayudará en cada una de estas etapas en la resolución de problemas, facilitando el proceso de resolución. Es un proceso de razonar y decidir sobre aquello que creemos o hacemos. Este mismo nos permite desarrollar habilidades intelectuales con las cuales podemos comprender diversos contextos, en los diferentes ámbitos de nuestra vida, ya sea el ámbito profesional, en el ámbito educativo o familiar entre otros. También enseña como distinguir los procesos básicos mentales que integran el pensamiento crítico reflexivo, que vendría siendo aquel que actúa según la forma de pensar de cada uno de nosotros.  En definitiva, para mi, el pensamiento crítico es fundamental en todos los aspectos, forma parte de mi día a día y es vital para mi desarrollo personal y para mi toma de decisiones.

Educación

Como he dicho al principio del artículo, la gente no sabe pensar, y esto se debe a un problema de base. La pésima educación. La razón debemos debemos buscarla en las escuelas —actualmente la educación y el pensamiento crítico siguen caminos separados— donde se enseña a memorizar, pero no a razonar ni a resolver un problema haciendo uso de la creatividad.

Las escuelas deben crear “sujetos activos” a la hora de aprender, y no pasivos. Es decir, capaces de pensar de manera crítica y no limitándose a recibir información. La clave radicaría en enseñar a las nuevas generaciones a pensar de forma crítica.

¿Cómo enseñamos pensamiento crítico? A través de las preguntas. Las preguntas pueden ser:

  • Preguntas fácticas: requieren una única respuesta correcta. Pueden ser convergentes o cerradas. Estás son las más usadas en la educación. No tienes que pensar nada, solo memorizar.
  • Preguntas de comprensión: requieren la aplicación de un concepto a fin de llegar a una o más respuestas correctas. Estas combinan memorizar con un mínimo de razonamiento.
  • Preguntas creativas: permiten al estudiante formular una idea o solución original. Estás son las autenticas preguntas que harán a la persona pensar, razonar, analizar, etc.

Preguntas fácticas: cerradas o convergentes

Las preguntas convergentes son aquellas de las que se espera una sola respuesta. Son preguntas que dan soluciones inmediatas, que dan resultados precisos, pero que no invitan a la reflexión, a la crítica o al análisis.

En muchas ocasiones son un tipo de pregunta de carácter memorístico.

Las preguntas convergentes son:

  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Por qué?

Preguntas de comprensión o divergentes:

Por su parte, las preguntas divergentes se distinguen de las convergentes porque no hay una sola respuesta correcta. Son preguntas por lo general abiertas y que invitan al intercambio de opiniones, que buscan la bidireccionalidad del lenguaje. Una educación que debe esforzarse por buscar espacios para la creatividad, el debate, la opinión, el análisis y la resolución de problemas. Las preguntas divergentes son las que verdaderamente estimulan el cerebro, explotan todas sus capacidades y le permiten expresar lo que piensa. Son una fuente inagotable de imaginación. Las preguntas divergentes son:

  • Predicción: ¿Qué piensas qué ocurriría si…?
  • Defensa: ¿Por qué crees que…?
  • Causa-efecto: Si…, entonces, ¿…?
  • Creatividad: ¿Cómo harías que…?
  • Opinión: ¿Qué opinas sobre…?
  • Juicio: ¿Cuál crees que es mejor…?

Además, no solo tenemos que hacer preguntas, si no tenemos que hacer que aprendan a buscar ellos mismos las respuestas.

Por ejemplo, cuando un niño pregunta: “¿Por qué los semáforos están rojos, amarillos y verdes?”

Hay 3 opciones:

  1. Puedes cerrar el tema con un “porque si”.
  2. Puedes explicar: “El rojo es para parar, el amarillo para avisar que se va a poner rojo y el verde para continuar”.
  3. O bien, puede devolverle la pregunta y ayudarle a encontrar la respuesta: ¿Por qué crees que tienen esos colores?

Las preguntas estimulan a desarrollar tus propias ideas. Favorecen la construcción y re-construcción de los conocimientos.

Lo que hacemos con los niños de hoy importará en 20 años.

En las escuelas se debería fomentar habilidades como la colaboración, la comunicación, el contenido, el pensamiento crítico, la innovación creativa y la confianza.

La colaboración es todo, desde llevarse bien con los demás hasta controlar tus impulsos para que no puedas sacar a otro del columpio. Es construir una comunidad y experimentar diversidad y cultura. Todo lo que hacemos, en el aula o en casa, tiene que construirse sobre esa base.

La comunicación viene después, porque no puedes comunicarte si no tienes con quién comunicarte. Esto incluye hablar, escribir, leer y ese arte de escuchar –algo perdido a día de hoy–.

El contenido se basa en la comunicación. No puedes aprender nada si no has aprendido a entender el idioma o a leer.

El pensamiento crítico depende del contenido, porque no se puede navegar por las masas de información si no se tiene nada a lo que navegar.

La innovación creativa requiere saber algo. No puedes ser un mono tirando pintura sobre un lienzo. Es la regla de las 10.000 horas: Necesitas saber algo lo suficientemente bien como para hacer algo nuevo.

Y por último, la confianza: hay que tener la confianza para tomar riesgos seguros.

No hay ningún empresario o científico que no haya tenido fracasos. Y si no criamos niños que se sientan cómodos tomando riesgos, no tendremos éxito.

La educación no consiste en aprender hechos, sino en preparar la mente para pensarAlbert Einstein

Filosofía

El ser humano siempre ha buscado la verdad. Por ejemplo, ¿cómo es el universo? y para eso se ha planteado como sería la mejor forma de conocerlo. Ya los pensadores griegos se dieron cuenta de que necesitaban un conjunto de reglas para conocer la verdad, ahí nace la ciencia y el método científico.

El método científico es el “proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante y restricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación”.

Los pasos del Método Científico:

  1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
  2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
  3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  4. Probar la hipótesis por experimentación.
  5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
  6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.

El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema, en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

Un pensador crítico debería entender que no importa como de fuerte es la evidencia que sostenga a un argumento ya que nunca probará su conclusión con una absoluta certeza. Es decir, el argumento inductivo es veraz con cierto grado de probabilidad.

René Descartes es considerado el creador del método científico, el mismo que pretende llegar a una verdad: se trata de dudar radicalmente hasta encontrar el último argumento para dar vida a ideas claras y precisas. Para llevar a cabo esto es necesario cumplir la regla de la “evidencia”, la cual se refiere a no aceptar jamás ninguna cosa como verdadera sin haberla comprobado antes. Sólo asumiendo como verdadero aquello que es claro y distinto.

Estamos frente a un método que tiene las facultades para poner en tela de juicio cualquier situación problemática. Es un método que puede poner en “aprietos” cualquier cosa con el fin de conocer la verdad, es decir, que no se limita a los laboratorios o prácticas de los científicos.

Pero, ¿qué se necesita antes de argumentar? La respuesta es clara, se trata de conocer e identificar esos discursos y problemas planteados y para eso el método que propuso Descartes, es sin duda, una alternativa contundente para generar juicios y “verdades”. Aplicándolo, nuestra visión de la realidad mejoraría significativamente.

Cómo desarrollar pensamiento crítico

En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad a reconocer, construir y evaluar argumentos. La palabra argumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión, es decir:

ARGUMENTO + RAZÓN = CONCLUSIÓN

Ser un pensador crítico no suele ser una meta fácil, pero es posible llegar a serlo con mucho esfuerzo y práctica constante. Para ser un pensador crítico deberás adoptar las actitudes de uno.

Pasos para desarrollar pensamiento crítico

Paso 1: Adoptar la características y habilidades de un pensador crítico.
Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales.
Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.
Paso 4: Evaluar las fuentes de información.
Paso 5: Evaluar los argumentos.

Características y habilidades de un pensador crítico

  • Planificación.
  • Flexibilidad cognitiva.
  • Persistencia.
  • Voluntad de autocorregirse.
  • Atención dirigida y enfocada.
  • Búsqueda de consenso.
  • Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones.
  • Aplicar conocimientos y experiencias previas. (transferencia)
  • Valorar una situación desde varias perspectivas.
  • Sopesar riesgos y beneficios antes de tomar decisiones.
  • Priorizar.
  • Reconocer sus capacidades y solicitar ayuda cuando es necesario.
  • Tener mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista.
  • Ser creativo y flexible.
  • Emplear lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias y apoyar opiniones en evidencias.
  • Capacidad de reflexión.
  • Lógica y detección de sesgos.
  • Sentido común e intuición.
  • Capacidad de dudar de las cosas.
  • Motivación y curiosidad.
  • Participa activamente en debates.
  • Analiza textos y vídeos.
  • Evitar los efectos Bandwagon y Underdog.
  • Cuestionar estereotipos.
  • Busca y compara elementos contradictorios.
  • Investigar y formarte.
  • Aprender a separar la información de lo que esta te provoque.

De todos estos me gustaría destacar:

Mente abierta
Buscar terceras opiniones, analizar todos los pros y contras de los diferentes puntos de vista recaudados, y no desechar teorías por considerarlas absurdas a primera vista.

Escepticismo sano
Evitar la volubilidad, impedir la falta de criterio, analizar a fondo y discernir correctamente.

Humildad intelectual
Reconocer que tenemos un límite, aceptar la posibilidad de cometer errores y evitar los filtros mentales.

Libertad de pensamiento
Indagar sobre los temas de interés y explorar más allá de lo establecido. Investigar por todos los lados y todos los medios posibles.

Alta motivación
Buscar una necesidad continua de superación, no caer en el conformismo y evitar la zona de confort.

Otra parte fundamental para obtener pensamiento crítico es reconocer y evitar las barreras o perjuicios. Una vez hayas logrado las características anterior, es hora de identificar las barreras del pensamiento y evitarlas a toda costa, las cuales se dividen en:

Limitaciones Humanas Básicas
Nuestra capacidad natural de no memorizar todo lo que aprendemos, la salud y un tiempo limitado de vida.

Uso del Lenguaje
Mala Ortografía, incoherencia en la escritura, dicción incorrecta y mal uso de sinónimos.

Trampas psicológicas sociales
Incoherencia, falta de buen juicio, no investigar para tener las bases a fin de tener una correcta interpretación, no investigar por miedo al rechazo o a cometer un error, dejarse llevar por las emociones  e inferir subjetivamente para ir acorde a la sociedad.

Falta de lógica y percepción

¿Cómo detectar noticias o afirmaciones falsas?

Derechos de autor: Revisar la fuente (si es un documento, una web, etc) para ver si la información ha sido enviada como propiedad.
Verificación con múltiples fuentes: Debes verificar varias veces la información de diferentes fuentes. Al igual que en un juicio, cuanto más testigos corroboren, mayor será la probabilidad de que se descubra la verdad.
Credibilidad de la fuente: Entre wikipedia y el cuñado de turno, ¿quién te inspira más credibilidad?. Comprobar si la fuente ha sido creada recientemente. Las fuentes que han existido por un tiempo pueden mostrar confiabilidad en el tiempo y ser probadas por la vista retrospectiva, mientras que las fuentes creadas recientemente no llevan mucho de un registro de seguimiento.
Fecha de publicación: Comprobar qué tan reciente es la actualización de la información.
Experiencia del autor con el tema: Verificar si el autor es alguien que ha dedicado tiempo y esfuerzo para aprender esta materia. Por ejemplo, un profesor universitario es mucho más creíble frente a un aficionado.
¿Coincide con tus conocimientos previos?: ¿Coincide la información con lo que ya sabías? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?
¿Parece realista? Usar el sentido común. ¿Te parece auténtico o probable?

Si la información queda verificada en cada uno de estos puntos, es muy probable que sea verdad. Aun así, pasar la prueba no es una garantía de que sea un hecho pero estarás más cerca de averiguarlo.

Frases célebres sobre pensamiento crítico

  • Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.
    Aristóteles
  • Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos.
    Buda
  • La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.
    Antonio Machado
  • Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.
    Albert Einstein
  • No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
    René Descartes
  • El hombre libre es el que no teme ir hasta el final de su pensamiento.
    Leon blum
  • No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar.
    Frederic Burrhus Skinner
  • El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son.
    Friedrich Nietzsche
  • El hombre más peligroso para cualquier gobierno es el hombre que tiene la habilidad de pensar las cosas por si mismo, sin que le importen las supersticiones o tabúes.
    Henry-Louis Mencken

Para concluir, respondiendo al título de este artículo, te diré por que no eres nadie sin pensamiento crítico.

¿Qué te diferencia a ti de otra persona? Tus actos.

Tus actos definen quién eres, tus actos determinados por tus decisiones, y tu decisiones por tu forma de pensar críticamente.

¿Y qué pasa cuando no piensas, cuando te dejas llevar? Que tus actos son los mismos que los de los demás, que no hay ninguna diferencia, que no eres nadie sino uno más en la muchedumbre.

Desarrolla pensamiento crítico, sé quien tú quieras ser, no quien los demás quieren que seas.Ángel Rodríguez

Os dejo con unos minutos musicales, Nach – BrainWash

###

¡Ahora es vuestro turno de pensar críticamente! ¿Creéis que el pensamiento crítico es importante? ¿Utilizáis el pensamiento crítico es vuestro día a día? ¡Déjame un comentario, me interesa saber tu opinión! 😁

4 comentarios en «Qué es el pensamiento crítico y por qué no eres nadie sin él»

  1. Está claro que para forjar una opinión propia bien fundada y argumentada es necesario tener conocimiento de como desarrollar un pensamiento crítico. Las opinones e ideas propias son la base del emprendimiento ya que éstas son los pilares de nuestros futuros proyectos. Interesante artículo.

    Saludos.

    Responder
    • Estoy completamente de acuerdo contigo Ana, si no analizamos y no desarrollamos nuestro propio pensamiento simplemente iremos copiando el pensamiento de otras personas y nos acabaremos estancando sin futuro ni rumbo.

      Me alegra que te parezca interesante

      Un saludo

      Responder
  2. Me ha parecido genial el artículo. El desarrollo personal es una pieza clave que se debe potenciar desde la escuela y con ello el pensamiento crítico. Sigue así!!!

    Responder
    • Hola Elena, gracias por tu comentario. Me alegra que te haya gustado este artículo.

      Sin duda el pensamiento crítico es clave para conocernos a nosotros mismos y autorealizarnos, y cuanto antes empecemos a hacerlo, mejor serán los resultados.

      Un saludo

      Responder

Deja un comentario

Información sobre la Protección de Datos
Responsable: Ángel Rodríguez
Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.
Legitimación: Consentimiento del usuario.
Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.
Derechos: Tienes derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.

  Acepto la política de privacidad

Pin It on Pinterest